Agricultura:  se siembra principalmente algodón, sorgo, maíz, girasol, arroz, trigo, mandioca, zapallo, pimiento y soja.
En el sector fruti-hortícola se siembra batata, cebolla, papa, tomate, pimiento, zapallo, ajo, mandioca, poroto negro.
Frutas: banana, sandía, cítricos, mangos, piña (ananá), aguacate (palta), guayaba, mamón, lima, coco.

Ganadería: el ganado bovino que se explota es básicamente cruza de razas cebú ( brahman y nelore) con razas
británicas ( aberdeen angus, hereford, shorton) ; el stock ganadero alcanza aproximadamente 1.400.000 cabezas..
El ganado caprino se desarrolla en la región centro- oeste provincial. Las cabras son criollas con aporte de sangre
angora y anglo-nubian. Se desarrolla actualmente la cría de búfalos. El proceso de adaptación se halla en la etapa
final con excelente resultado.

Avicultura: de subsistencia y en pleno desarrollo comercial.

Sector Apícola: toda la provincia es óptima. La producción de miel en nuestra provincia ha tenido un importante
crecimiento, por tratarse de un producto exclusivamente ecológico. Actualmente la provincia cuenta con una producción
de 42.000 kg. de miel natural/año.

Producciones alternativas:
Acuicultura:
se puede desarrollar en todo el ámbito provincial. La provincia presenta excelentes aptitudes naturales
para la actividad acuícola dada la potencialidad de sus recursos hídricos, edáficos y topográficos. Actualmente cuenta
con más de 200 has. en producción. Es una actividad en continuo crecimiento.

Explotación Forestal: se explotan maderas como: quebracho colorado, quebracho blanco, lapacho, guayaybí, espina
corona, algarrobo, guaraniná, palo lanza, Ybyrá puytá-í, Francisco Alvarez, timbó, palo blanco y urunday. Actualmente
está prohibida la explotación del Palo Santo, madera considerada semipreciosa. Algunas de estas especies son únicas
por sus características específicas, no-solo en el ámbito nacional, sino mundial, constituyéndose la provincia de Formosa
en una gran región forestal del país.

Minería:  petróleo explotado en el Dpto. Ramón Lista, sobre todo el pozo "Palmar Largo". Se está explorando en
Laguna Yema y Pozo del Tigre.

Industrias: entre las más destacadas están la maderera, la textil y curtiembres. Fábricas de muebles de madera, de
parquets, de tanino, aserraderos, elaboración del carbón, de juguetes didácticos de madera, desmotadoras, hilado de
algodón, secado y elaboración de arroz, elaboración de almidón de mandioca, moliendas de maíz, industria láctea,
embutidos, frigoríficos, productos para copetín, elaboración de jugos, fábrica de cerveza, de dulces y conservas, de
alimentos para animales, de papel higiénico, de productos farmacéuticos, talabarterías, curtiembres, ladrillos cerámicos,
premoldeados de hormigón. En la ciudad de Formosa hay cerca de quince empresas instaladas en el Parque Industrial.
Este cuenta con la infraestructura básica y servicios que todo asentamiento industrial exige.
Próximamente se instalarán dos, en las localidades de Laguna Blanca y Pirané.

Energía Eléctrica: la provincia se halla vinculada al Sistema Interconectado Nacional, proveyendo de energía a más
de 100 localidades del interior. A través de la interconexión Guarambaré - Clorinda, la provincia cuenta con suministro
del sistema eléctrico del Paraguay Estos dos sistemas permiten disponer libremente de 80Mw.

Aprovechamiento Múltiple Río Teuco Laguna Yema: es una presa situada al sudoeste de la provincia sobre el río
Bermejo, que abarca una superficie de 14.500 has., que mediante canales a cielo abierto, provee de agua a las
comunidades comprendidas entre Laguna Yema y Las Lomitas. Se proyecta llegar hasta Pirané.

El área de influencia potencial del canal es de 100.000 has. aproximadamente, de la que se identificarán y analizarán
25.000 a 30.000 has., para, en el más corto plazo posible, ponerlas en producción, con proyectos de inversión que
contemplen alta tecnología en riego sobre productos de gran demanda y de alta calidad para los mercados nacionales
y externos. ( Mercosur).

Telecomunicaciones: la red de telecomunicaciones ( DDN-DDI) cubre todo el territorio provincial a través de 22
centrales automáticas. Existen, además, 59 localidades con cabinas públicas automatizadas

Aspectos Económicos

República Argentina
IR A HOME